Reseña del libro de varios autores, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes1

Juan-Joel Linares-Simancas*

  Recepción: 15/08/22.
Aprobación: 15/12/22.
 Publicación: 1/02/23.

No cabe duda que la pandemia decretada el 11 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), trajo una serie de transformaciones en todos los contextos existentes, generando un conjunto de respuestas, alterando los ciclos académicos en todos los niveles, desnudando y poniendo al descubierto desigualdades que ya se veían asomando, y menoscabando los derechos más preciados como la salud en un primer orden, seguida de la alimentación, la seguridad y la educación. De acuerdo con cifras de la UNESCO, 1 500 millones de estudiantes de 165 países se vieron afectados por esta crisis, haciendo que la educación presencial fuera transferida a una modalidad online (Delgado y Martínez, 2021; Ramírez-Hurtado et al., 2022).
          Entre las medidas para evitar la propagación del virus estuvo el cierre de las instituciones en todo el planeta, el cual supuso, por un lado, la privación de oportunidades y, por el otro, la interrupción en la disponibilidad de alimentos, ya que parte de los niños de escasos recursos económicos se beneficiaban de los programas de alimentación existentes en sus escuelas (Gajardo y Díez-Gutiérrez, 2021). Si bien la pandemia y las medidas restrictivas impuestas afectaron a todos los sistemas educativos, la educación superior, sin duda, experimentó los más altos índices de abandono y disminución de la matrícula, interrumpiendo de forma abrupta sus procesos. No obstante, conforme la pandemia generó una crisis sin precedentes, se dieron alternativas para brindarle continuidad al proceso de enseñanza, todo ello con el fin de evitar los efectos negativos a corto plazo (Vidal et al., 2021) en los estudiantes y en el personal docente.
          A todo esto, organismos e instituciones comenzaron a dar sus aportes sobre los efectos que ha dejado a su paso la pandemia. En respuesta a ello, la Fundación Carolina concibió el texto La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes. Esta obra, organizada en dos partes Reflexiones ante la pandemia y Experiencias prácticas, da cuenta no sólo de las consecuencias nefastas dejadas por la COVID-19, sino también recoge interesantes aportes hechos por notables investigadores de España, América Latina y el Caribe.
          El prólogo, a cargo del secretario de Estado de Cooperación Internacional de la Unión Europea, sostiene una reveladora polémica en torno a los niveles de atención que ha tenido durante la crisis sanitaria la educación básica, dejando de lado las contribuciones de la educación superior que, a su juicio, tiene como objetivo “educar a las personas para que sean parte de una ciudadanía libre y crítica” (Moreno, en VV. AA., 2021: 7); además, sortea miramientos asertivos de la educación superior en un contexto tan complejo como el iberoamericano; de igual modo, precisa las limitantes que han padecido algunas naciones a raíz de la pandemia, así como el uso de las tecnologías en ámbitos que tradicionalmente estaban reservados a la educación presencial. Por otro lado, señala que ha habido una necesidad tangencial para la formación y la capacitación de los docentes en contexto virtuales, y en los participantes de estos procesos de vanguardia. Sin embargo, aún existen barreras que deben superarse. También insiste en la necesidad de crear vínculos institucionales mediante redes que permitan superar no sólo los muros ya existentes, sino también los diálogos con miras a fortalecer las experiencias educativas durante y pospandemia.


Reflexiones ante la pandemia

El primer acápite de este libro lleva por título “Reflexiones ante la pandemia”. En él se pone de manifiesto una serie de enunciados que revisitan aspectos inherentes a la crisis generada por la pandemia, así como los desafíos que ha tenido que enfrentar la educación en todos los niveles, describiendo en su conjunto los impactos desde lo pedagógico hasta en la movilidad académica, entre otros. Por otro lado, se dejan entrever aspectos como la conectividad, la difusión y la calidad educativa en tiempos tan convulsos como el actual. Seguidamente, el segundo trabajo, “La educación en tiempos de pandemia de COVID-19”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con la UNESCO, establece no sólo un balance en torno a las vicisitudes que ya se tenían contempladas antes de la pandemia, sino de la crisis que se está viendo reflejada luego de ésta. Para la CEPAL, el panorama en la región ha venido presentando señales de deterioro, debido a las enormes desigualdades presentadas en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
          En el tercer capítulo, “La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha”, los autores, bajo un cúmulo de interrogantes, dejan entrever que la crisis generada por la COVID-19 no sólo deja a su paso significativas experiencias en cuanto a educación virtual sino que, además, se preguntan ¿dónde quedan los docentes, las escuelas y universidades, tras el estado de emergencia?, ¿qué políticas se deben seguir cuando retornemos a los salones de clases?, ¿qué estamos aprendiendo de todo eso?, ¿qué evaluación merece hacerse del impacto de las nuevas herramientas tecnológicas?
          El cuarto capítulo se titula “Desafíos de digitalización para la internacionalización de la educación superior en los países de la Comunidad Andina”, de Alan Fairlie, Jessica Portocarrero y Esthefany Herrera. En él se señala que un rasgo sobresaliente en la crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha sido en su mayoría la adopción de inéditas formas de interacción educativa, pues la modalidad dejó de ser presencial para ser en su totalidad virtual, lo que, como lo afirman los autores, representa una serie de retos, pero también de oportunidades con el fin de avanzar en los procesos de internacionalización de la educación. Entre los profundos impactos dejados por la pandemia, éste sin duda la disminución de la movilidad de los alumnos, en el sentido de que los estudiantes se vieron forzadamente a abandonar las aulas y dedicar su tiempo bajo la modalidad virtual. Sin embargo, este panorama, aunque pudiera ser una excelente oportunidad para la internacionalización de la educación, dejó en claro y desnudó a su vez, escenarios como las barreras tecnológicas, puesto que muchos países de América Latina aún no contaban con servicios eficientes de conectividad o acceso a las nuevas plataformas virtuales.


Experiencias prácticas

La segunda parte del libro abre con el estudio “Docencia no presencial de emergencia: un programa de ayuda de emergencia en el ámbito de la educación superior en tiempos de la COVID-19,”, de las autoras Gemma Xarles i Jubany y Pastora Martínez Samper. En él señalan que si bien la crisis de la pandemia ha puesto de manifiesto diversos problemas en el sector educativo, desde los primeros ámbitos, en el nivel superior se han suscitado problemas aún no resueltos. Asimismo, ponen el acento en experiencias como las de la Universitat Oberta de Catalunya que, a pesar de la crisis y del cierre temporal de sus instalaciones, aún permanece en actividades académicas bajo una modalidad a la que muchos no estaban preparados. Las autoras señalan la trascendencia del programa “Docencia no presencial de emergencia”, en aras no sólo de atender de forma no presencial las actividades que se venían desarrollando con regularidad, sino que a través de este programa se han venido fortaleciendo los vínculos con otras instituciones del país y del mundo, aprovechando estas nuevas rutas con el fin de aprender nuevos esquemas, tal como lo señalara Sanabria en su contribución.
          Por su parte, de Luca, en el capítulo “Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas”, afirma que la tecnología pasó de ser una proyección de futuro para estar presente y formar parte de la cotidianidad, aun cuando de forma abrupta llegó a instalarse, dando importantes aportes a la enseñanza y a la formación tanto de docentes como de alumnos.
          “Integridad académica y educación superior: nuevos retos en la docencia a distancia”, de David Carabantes Alarcón, investiga acerca de los delitos académicos conocidos como plagios y cómo estos se han intensificado a raíz de la pandemia, del uso de las nuevas tecnologías y de la educación remota. De algún modo, señala el autor, la tecnología ha permitido que la integridad académica no sea del todo la carta de presentación, sino que, en ocasiones, la educación virtual ha dejado el camino libre para que se cometan estos tipos de fraudes, sin que haya disposiciones legales que lo impidan.
          En “Modelo de presencialidad cognitiva virtual”, Germán A. Gallego muestra la experiencia de la virtualidad en la Universidad Autónoma de Occidente, y de qué modo ésta ha sido significativa no sólo en el contexto educativo, sino también en la comunidad. A través de este estudio, el autor afirma la relevancia que siempre han tenido las tecnologías, así como la impronta que éstas han dejado en el quehacer académico, en la formación y en el aprendizaje. Por su parte, Magdalena Bas Vilizzio traza en su investigación las experiencias a través de la educación virtual y de qué modo esta pudiera ser significativa para los estudiante de los cursos de Relaciones Internacionales en tiempos de pandemia. Seguidamente, se analiza el estudio de las redes sociales y la enseñanza en contenidos como la historia y las humanidades. En este estudio, el autor analiza la preponderacia de las redes y su impacto, sobre todo en aquellas comunidades que han nacido en la era tecnológica y de qué manera éstas pueden ser aprovechadas con el fin de enseñar áreas como las mencionadas.
          Finalmente, se lleva a cabo un análisis de las TIC en la formación y el aprendizaje de la educación física. En este capítulo, el autor deja claro que la educación a raíz de la pandemia ha cambiado la forma en que estábamos acostumbrados, no obstante, señala que las tecnologías digitales de la formación y la comunicación no se limitan sólo a transferir un determinado conocimiento, sino que además, mejora el aprendizaje, sobre todo en asignaturas que pensábamos que estaban reservadas para la presencialidad. Asimismo, señala que las TIC “promueven una cultura de cambios pedagógicos y metodológicos, con alternativas para superar los límites que obstaculizan el proceso de enseñanza y aprendizaje” (2021: 216).
          Los trabajos antes mencionados muestran, grosso modo, no solamente estudios en torno a las implicancias de la tecnología, sino también a las brechas existentes en su uso; asimismo, dejan ver claramente los retos e impactos que ha dejado la pandemia en países iberoamericanos. Su recorrido, además, ha permitido visualizar los cambios en las prácticas en el contexto educativo superior, lo que significa que éste no solo tendrá que generar cambios sustanciales, sino de qué modo, en el presente, les tocará afrontarlos. Auguro que este libro no sólo se convertirá en un material de oportuna y necesaria revisión, sino que también formará parte del legado que aún queda por debatir en una sociedad plural como la actual en tiempos de pandemia.

*Juan-Joel Linares-Simancas
Venezolano. Magíster en Literatura Latinoamericana, Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario " Rafael Rangel" Trujillo, Venezuela. Docente e Investigador Independiente. Temas de investigación: literatura latinoamericana y venezolana, semiótica, educación superior, nuevas tecnologías en la educación, sociohistoria, análisis del discurso. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7739-0903. caicare1@gmail.com
Regresar

1. Varios autores (2021), La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes, Madrid, Fundación Carolina. Regresar


Referencia

Delgado Sánchez, Ulises y Fernanda Martínez Flores (2021), “Entornos virtuales de aprendizaje adoptados en la universidad ante el COVID/19”, Diálogos sobre educación, vol. 12, núm. 22, p. 1-14, DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.829
Gajardo, Katherine y Enrique Díez-Gutiérrez (2021), “Evaluación educativa durante la crisis por COVID-19: una revisión sistemática urgente”, Estudios Pedagógicos, vol. 47, núm. 2, pp. 319-338, DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200319
Ramírez-Hurtado, José, Esteban Vásquez-Cano, Víctor Pérez y Alfredo Hernández-Díaz (2022), “La calidad de la docencia online en la educación superior: un nuevo enfoque para su medición”, REICE, vol. 20, núm. 3,  p. 81-100, DOI: https://doi.org/10.15366/reice2022.20.3.005
Vidal, María, María del Carmen González y Ileana Armenteros (2021), “Impacto de la COVID-19 en la educación superior”, Educación Médica Superior, vol. 35, núm. 1, pp. 1-5, <http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n1/1561-2902-ems-35-01-e2851.pdf>.


Cómo citar este artículo

Linares Simancas, Juan Joel (2022), “Reseña del libro de varios autores, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XIV, núm. 39, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1537 [consulta: fecha de última consulta].

Title: Reseña del libro de varios autores, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes
Subjects: pandemia ; docentes ; educación online ; educación superior ; iberoamérica
Is Part Of:
Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), , Vol. 14(39),
p.206-210 [Peer Reviewed Journal]
Description: Conforme la pandemia generó una crisis sin precedentes, se dieron alternativas para brindarle continuidad al proceso de enseñanza, todo ello con el fin de evitar los efectos negativos a corto plazo (Vidal et al., 2021) en los estudiantes y en el personal docente. A todo esto, organismos e instituciones comenzaron a dar sus aportes sobre los efectos que ha dejado a su paso la pandemia. En respuesta a ello, la Fundación Carolina concibió el texto La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impactos y respuestas docentes. Esta obra, organizada en dos partes —Reflexiones ante la pandemia y Experiencias prácticas—, da cuenta no sólo de las consecuencias nefastas dejadas por la COVID-19, sino también recoge interesantes aportes hechos por notables investigadores de España, América Latina y el Caribe.
Publisher: Universia, IISUE-UNAM
Source: Universia, IISUE-UNAM
ISSN: 2007-2872 ;
E-ISSN: 2007-2872 ;
DOI: 10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1537