Formas de institucionalizar el enfoque de género en universidades chilenas

Autores/as

  • Rocío Ferrada-Hurtado Centro de investigación para la educación inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Elisabeth Simbürger Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.1817

Palabras clave:

universidad, género, Ley 21 369, institucionalización, Luc Boltanski, Sara Ahmed

Resumen

En el marco de la Ley 21 369, las universidades chilenas se han visto obligadas a realizar una serie de cambios para sancionar la violencia basada en el género, pero a la vez prevenirla. Las acciones asociadas a la prevención se llevan a cabo por mujeres que pueden o no contar con oficinas y equipos para realizar este trabajo. Con base en las entrevistas realizadas a las mujeres a cargo de esta tarea en las universidades de la región de Valparaíso, y desde un enfoque de sociología de las instituciones, se propone, por una parte, una tipología de universidades según el grado de formalidad de sus unidades de género; y, por otra parte, se examina el papel de la dimensión cognitiva inscrita en este proceso de institucionalización, el cual es determinante en el avance hacia el establecimiento de relaciones sin discriminaciones sexuales ni de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Ferrada-Hurtado, Centro de investigación para la educación inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Chilena. Doctora en Sciences Politiques et Sociales, Université catholique de Louvain, Bélgica. Profesional del Centro de investigación para la educación inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Temas de investigación: marcos normativos en educación inclusiva y en educación superior, y sociología pragmática.

Elisabeth Simbürger, Universidad de Valparaíso

Chilena. Doctora en Sociología por la Universidad de Warwick, Reino Unido. Profesora titular de la Escuela de Sociología, Universidad de Valparaíso, Chile. Temas de investigación: epistemología de las ciencias sociales, género y educación superior, y teoría social.

Citas

Ahmed, Sara (2020), ¿Para qué sirve? Sobre los usos del uso, Barcelona, Ediciones Bellaterra.

Andrade Lara, Carmen y Camila Bustamante Pérez (2022), “¿Cómo transversalizar e institucionalizar la igualdad de género en instituciones de educación superior? Análisis de la experiencia del Sello Genera Igualdad en la Universidad de Chile”, en Gloria Bonder (ed.), La institucionalización del enfoque de igualdad género en universidades de América Latina. Experiencias, reflexiones y contribuciones para el futuro de la educación superior, Buenos Aires, FLACSO-Argentina, pp. 35-51.

Araneda-Guirriman, Carmen, Joaquín Gairín-Sallán y Liliana Pedraja-Rejas (2018), “Autonomy in higher education: reflections from the actors in the context of performance-based funding in Chile”, Formación universitaria, vol. 11, núm. 4, pp. 65-74, DOI: <https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400065>.

Araujo, Kathya (2009), ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina, Santiago de Chile, LOM.

Araujo, Kathya, Virginia Guzmán y Amalia Mauro (2000), “El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de la política”, Revista de la CEPAL, vol. 70, pp. 133-145, <https://hdl.handle.net/11362/12204>.

Bernasconi, Andrés y Paula Clasing (2015), “Legitimacy in university government: a new typology”, Education Policy Analysis Archives, vol. 23, núm. 71, pp. 1-14, DOI: <https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2001>.

Bolden, Richard, Jonathan Gosling, Anne O’Brien, Kim Peters, Michelle Ryan, Alex Haslam, Luz Longsworth, Anna Davidovic y Kathrin Winkiemann (2012), Academic leadership: changing conceptions, identities and experiences in uk higher education, Londres, Leadership Foundation for Higher Education, DOI: <http://dx.doi.org/10.13140/2.1.1957.6009>.

Boltanski, Luc (2009), De la critique. Précis de sociologie de l’émancipation, Paris, Gallimard.

Boltanski, Luc y Ève Chiapello (1999), Le nouvel esprit du capitalisme, Paris, Gallimard.

Boltanski, Luc y Laurent Thévenot (1991), De la justification: les économies de la grandeur, Paris, Gallimard.

Bonder, Gloria (2022), La institucionalización del enfoque de igualdad de género en las universidades latinoamericanas. Experiencias, reflexiones y contribuciones para el futuro de la educación superior, Buenos Aires, FLACSO-Argentina.

Brunner, José Joaquín, Julio Labraña, Francisco Ganga y Emilio Rodríguez (2019), “Idea moderna de universidad: de la torre de marfil al capitalismo académico”, Educación XXI, vol. 22, núm. 2, pp. 119-140, DOI: <https://doi.org/10.5944/educXX1.22480>.

Buquet, Ana (2011), “Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos”, Perfiles Educativos, vol. 33, pp. 211-225.

Buquet, Ana (2021), “Mediatización del feminismo universitario. El caso de la UNAM”, en Educación Futura, <https://www.educacionfutura.org/mediatizaciondelfeminismo-universitario-el-caso-de-la-unam/> [Consulta: diciembre de 2024].

Calquín Donoso, Claudia (2020), “‘Queríamos Cambiar el Mundo, pero el Mundo nos Cambió a Nosotras’: Performatividad y Poder Regulador en Protocolos de Género Universitarios”, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 14, núm. 2, pp. 39-57, DOI: <https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200039>.

Comisión Nacional de Acreditación (2023), Avances e iniciativas de la CNA en materia de género, <https://www.cnachile.cl/noticias/Paginas/avances-e-iniciativasde-la-CNA-en-materia-de-genero.aspx> [Consulta: diciembre de 2024].

Dinamarca-Noack, Consuelo y Trujillo-Cristoffanini, Macarena (2021), “Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 19, núm. 2, pp. 191-212, DOI: <https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537>.

Douglas, Mary (1996), Cómo piensan las instituciones, Madrid, Alianza Editorial.

Durkheim, Emile (2001), Las reglas del método sociológico, México, Fondo de Cultura Económica.

Fardella, Carla (2021), “Abrir la jaula de oro. La universidad managerial y sus sujetos”, Izquierdas, vol. 50, núm. 11, pp. 2299-2320, DOI: <https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492021000100211>.

Fardella-Cisternas, Carla, Juan-Felipe Espinosa-Cristia y Juan-Manuel Garrido-Wainer (2023), “Administradores de la producción científica y gobernanza académica: análisis de un conflicto identitario”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. 14, núm. 41, pp. 3-19, DOI: <https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.41.1578>.

Fernández Darraz, Enrique, Guy Boisier y Yanira Alarcón (2022), “Burocracia y universidad. El personal no académico en Chile, 1993-2016”, Calidad en la Educación, núm. 57, pp. 5-43, <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652022000200005&lng=es&tlng=es>.

Ferrada, Rocío y Elisabeth Simbürger (2024), “La cara visible de las unidades de género: un estudio sobre el uso de las páginas web de las unidades de género en la región de Valparaíso”, Calidad de la Educación, núm. 60, pp. 123-149, DOI: <https://doi.org/10.31619/caledu.n60.1442>.

Flick, Uwe (2004), Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Flick, Uwe (2015), El diseño de investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Flores-Bernal, Raquel (2019), “Políticas de educación superior sobre acoso sexual en Chile”, Educación y Educadores, vol. 22, núm. 3, pp. 341-358, DOI: <https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.1>.

Gaba, Mariana (2020), “Nuevas arquitecturas de género(s) en las universidades chilenas como respuesta a las movilizaciones del 2018”, Revista Symploké, núm. 1, pp. 22-30.

Gaba, Mariana (2023), “‘Haciendo género(s)’ en las universidades chilenas”, en Mariana Gaba, Cruces entre géneros, feminismos y organizaciones. De las teorías a las prácticas, Santiago de Chile, RIL editores, pp. 147-210.

Girola, Lidia (2009), “La cultura del ‘como si’. Normas, anomia y transgresión en la sociedad mexicana”, en Kathya Araujo (ed.), ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina, Santiago de Chile, LOM, pp. 21-56.

Gobierno de Chile (2021), Ley 21 369 “Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior”.

Gonzáles Ávila, Manuel (2022), “Aspectos éticos de la investigación cualitativa”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 29, pp. 85-103.

Guizardi, Menara, Esteban Assmet Nazal-Moreno, Isabel Margarita Araya-Morales y Eleonora López-Contreras (2023), “De avances y retrocesos. Políticas y normativas de igualdad de género en ciencia y educación superior en Chile (2015-2023)”, Rumbos TS. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, núm. 30, pp. 61-96, DOI: <https://doi.org/10.51188/rrts.num30.767>.

Hiner, Hillary y Ana López Dietz (2021), “¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas”, Polis (Santiago), vol. 20, núm. 59, pp. 122-146, DOI: <https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2021-n59-1590>.

Mandiola, Marcela, Nicolás Ríos y Aleosha Eridani (2019), “‘Hay un tema que no hemos conversado’. La cassata como organización académica generizada en las universidades chilenas”, Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 56, núm. 1, pp. 1-16, DOI: <https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.10>.

Mandiola, Marcela, Nicolás Ríos y Aleosha Eridani (2022), “El género administrado: lecturas feministas y críticas a la reorganización de la academia y las universidades en Chile”, en vv. aa, Mucho género que cortar: Estudios para contribuir al debate sobre género y diversidad sexual en Chile, Santiago de Chile, GEDIS/Universidad Alberto Hurtado, pp. 73-100.

Ríos, Nicolás, Marcela Mandiola y Alejandro Varas (2017), “Haciendo género haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 16, núm. 2, pp. 114-124, <https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1041>.

Sánchez, Marita y Mariana Altopiedi (2016), “Académicos gestores en la universidad actual: desafíos y aprendizajes”, Intangible Capital, vol. 12, núm. 2, pp. 642-665, DOI: <http://dx.doi.org/10.3926/ic.741>.

Simbürger, Elisabeth y Rocío Ferrada (2024), “Sorda. Políticas de la Escucha”, Exposición presentada en el Centro Integral de Atención al Estudiante, CIAE de la Universidad de Valparaíso, 6-29 de noviembre de 2024, Proyecto Anillo Descentrando el Genero (ATE 220051).

Simbürger, Elisabeth y Rosario Undurraga (2013), “Jerarquías epistemológicas: formas de invisibilizar el género en las carreras de sociología en Chile”, en Claudia Mora (ed.), Desigualdad en Chile: La Continua Relevancia del Género en Chile, Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, pp. 171-195.

Undurraga, Rosario y Elisabeth Simbürger (2018), “Género y políticas institucionales en universidades chilenas: un desierto con incipientes oasis estatales”, en Claudia Mora, Andrea Kottow, Valentina Osses y Marco Ceballos (eds.) El género furtivo: la evidencia interdisciplinaria del género en el Chile actual, Santiago de Chile, LOM, pp. 239-257.

UNESCO y Times Higher Education (THE) (2022), Gender Equality. How global Universities are performing. Part 1, <https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2022/03/SDG5_Gender_Report.pdf>. [Consulta: diciembre de 2024].

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Ferrada-Hurtado, R., & Simbürger, E. (2025). Formas de institucionalizar el enfoque de género en universidades chilenas. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 16(47), 25–40. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.1817

Número

Sección

Territorios