Nuevos desafíos para las políticas inclusivas en la universidad argentina: una mirada al egreso en el escenario pospandémico desde la perspectiva de las trayectorias
DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.1961Palabras clave:
graduación, trayectorias académicas, política universitaria, expansión educativa, ArgentinaResumen
El artículo pretende realizar una contribución al estudio del egreso universitario desde una perspectiva que explora el diálogo entre las dinámicas institucionales y las trayectorias académicas de egreso en el escenario pospandémico. En Argentina, las investigaciones sobre el egreso inicialmente enfocaron el problema en la eficiencia terminal, la tasa de graduación o el impacto de las desigualdades. A esta agenda inicial se incorporaron estudios exploratorios que otorgaron relevancia a las políticas institucionales para el fortalecimiento de las trayectorias académicas, posición en la cual se inscribe el presente texto. Metodológicamente, se optó por un enfoque cualitativo, y la muestra estuvo conformada por tres facultades de humanidades de universidades nacionales de la región bonaerense: Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Las técnicas de recolección seleccionadas fueron la investigación documental y las entrevistas en profundidad semiestructuradas a autoridades, docentes, estudiantes y graduados. Preliminarmente, el análisis sugiere que el egreso universitario se está visibilizando como un problema multidimensional, con fuerte impronta en la gestión y con impacto en las culturas institucionales.
Descargas
Citas
Alonso, Luis Enrique (1999), La mirada cualitativa en sociología, Madrid, Fundamentos.
Araujo, Sonia (2017, junio), “Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad”, Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 27, pp. 35-61, <https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/100> [Consulta: octubre de 2024].
Arias, María Fernanda y Karina Lastra (2019, enero-abril), “Políticas de inclusión en la universidad argentina: el caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín”, Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 19, núm. 1, pp. 1-33, DOI: <http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35551>.
Boix, Ornela, Victoria D’Amico, Juliana Frassa y Magdalena Lemus (2021), “Las políticas de egreso desde experiencias situadas. Producción de diagnósticos, aprendizajes y desafíos”, Cuestiones de Sociología, núm. 25, DOI: <https://doi.org/10.24215/23468904e129>.
Cambours de Donini, Ana María y Jorge Gorostiaga (comp.) (2016), Hacia una universidad inclusiva. Nuevos escenarios y miradas, Buenos Aires, Aique Educación.
Cambours de Donini, Ana María, Karina Lastra, Ivana Mihal y Stella Maris Muiños de Britos (2019), “Límites y posibilidades de las políticas institucionales inclusivas en las universidades del conurbano bonaerense. Explorando caminos nuevos”, Revista de Sociología de la Educación (RASE), vol. 12, núm. 2, pp. 301-317, DOI: <http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.2.14667>.
Causa, Matías (2025), “El egreso en el plan de desarrollo estratégico 2022-2026 y los informes de seguimiento y evaluación de la UNLP”, en Carlos Giordano, Glenda Morandi y Lucrecia Gallo (comp.), Trayectorias: políticas, experiencias y avances en la democratización de la universidad, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 183-189.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (2024, enero), Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean, <https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/en/estadisticas/sedlac/> [Consulta: enero de 2024].
Chiroleau, Adriana (2019), “Expansión de oportunidades en la educación superior en Argentina, Brasil y Chile: alcances y límites de una política necesaria”, en Ana María Ezcurra (coord.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina, Sáenz Peña, Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 53-69.
Curcio, Javier y Julián Gabriel Leone (2024, 8 de agosto), “El financiamiento universitario argentino: anatomía de un derrumbe”, Alquimias económicas, <https://alquimiaseconomicas.com/2024/08/08/elfinanciamiento-universitario-argentino-anatomia-deun-derrumbe/> [Consulta: agosto de 2024].
Didriksson, Axel (2025), “Presentación”, en Ana María Cambours de Donini (coord.), La Universidad en los escenarios de crisis post pandémicos: nuevos desafíos, Buenos Aires, La Nave de los Locos.
Dubet, François (2020), La época de las pasiones tristes: de cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor, Buenos Aires, Siglo XXI.
Ezcurra, Ana María (2020), “Educación superior en el siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos”, Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, núm. 12, pp. 112-127, <https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/449> [Consulta: octubre de 2024].
García de Fanelli, Ana y Cecilia Adrogué (2021), “Equidad en la educación superior latinoamericana: dimensiones e indicadores”, Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 33, núm. 1, pp. 85-114, DOI: <https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.339>.
Herrera, Luis Carlos, Markelda Montenegro, Virginia Torres-Lista, Luis Martínez y Virna López (2024), “Eficiencia terminal en la educación superior: hacia un nuevo enfoque”, Revista Educación Superior y Sociedad, vol. 36, núm. 1, pp. 245-261, DOI: <https://doi.org/10.54674/ess.v36i1.694>.
Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (2024, 15 de julio), Situación Presupuestaria. Financiamiento de las Universidades Nacionales, <https://iec.conadu.org.ar/wp-content/uploads/2024/07/Informe-Situacion-Presupuestaria-al-30-de-junio-de-2024.pdf> [Consulta: octubre de 2024].
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (2020), Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales, <https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375683> [Consulta: octubre de 2024].
Lastra, Karina y Matías Causa (2023), “Reafirmar y combinar: universidades públicas inclusivas y de calidad”, en Silvia Bernatené y Jorge Steiman (comp.), Tomar la palabra. Educación en disputa, San Martín, UNSAM Edita.
Maxwell, Joseph A. (2019), Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo, Barcelona, Gedisa.
Muñiz Terra, Leticia (2012), “Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 1, pp. 36-65, <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5218/pr.5218.pdf> [Consulta: octubre de 2024].
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (2024, mayo), Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. Relevamiento 2023, <https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/panorama-de-la-educacionsuperior-en-iberoamerica-a-traves-de-los-indicadoresde-la-red-indices/> [Consulta: noviembre de 2024].
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2024), Declaración Conferencia Regional de Educación Superior 2024, Brasilia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009), Declaración Conferencia Mundial Educación Superior 2009, París.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008), Declaración Conferencia Regional de Educación Superior 2008, Cartagena.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2018, 11 de septiembre), Education at a Glance 2018: OECD Indicators, DOI: <http://dx.doi.org/10.1787/eag-2018-en>.
Pía Salvadori, Andrea, Esteban Pintos Andrade, Carina Rosende Escudero, Sofía Tezza y Eva Inés Vazquez (2022), “Trayectorias académicas. Una aproximación a la construcción de indicadores”, Actas publicadas, La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, <https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16169/ev.16169.pdf> [Consulta: noviembre de 2024].
Vain, Pablo Daniel (2022), “Aportes del enfoque biográficonarrativo al estudio de las trayectorias estudiantiles universitarias”, Revista de la Educación Superior, vol. 51, núm. 203, pp. 53-70, DOI: <https://doi.org/10.36857/resu.2022.203.2218>.
Vanegas-Pissa, Juan Carlos e Hilda Sancho-Ugalde (2019), “Análisis de cohorte: deserción, rezago y eficiencia terminal, en la carrera de Licenciatura en Medicina y Cirugía de la Universidad de Ciencias Médicas”, Revista Electrónica Educare, vol. 23, núm. 1, DOI: <https://doi.org/10.15359/ree.23-1.11>.
Documentación y legislación consultadas
Consejo Interuniversitario Nacional (2024, 9 de abril), Acuerdo Plenario 1209/24.
Consejo Interuniversitario Nacional (2023, 14 de marzo), Resolución 1752/23.
Consejo Interuniversitario Nacional (2021), Declaración “La universidad argentina: hacia el desarrollo económico y el progreso social”, Plenario de Rectoras y Rectores Diciembre 2021, UNSAM, <https://www.cin.edu.ar/download/universidades-argentinasdel-2030/> [Consulta: octubre de 2024].
Consejo Interuniversitario Nacional (2011a, 8 de noviembre), Acuerdo plenario 802/11: Programa de expansión de la Educación Superior, en Anuario 2011-2012, Buenos Aires, <https://www.cin.edu.ar/descargas/anuarios/anuario2011-2012.pdf>, [Consulta: octubre de 2024].
Consejo Interuniversitario Nacional (2011b, 4 de octubre), Acuerdo plenario 794/11: Hacia un Sistema Nacional de Tutorías para la Educación Superior de las Instituciones Universitarias Públicas, en Anuario 2011-2012, Buenos Aires, <https://www.cin.edu.ar/descargas/anuarios/anuario2011-2012.pdf> [Consulta: octubre de 2024].
Ministerio de Capital Humano República Argentina (2024), Síntesis de Información Estadísticas Universitarias, 2022-2023, Secretaría de Educación/Subsecretaría de Políticas Universitarias/Departamento de Información Universitaria, <https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2022-_2023.pdf> [Consulta: octubre de 2024].
Ministerio de Educación y Deportes, Argentina (2017), Resolución Ministerial 3322/17.
Ministerio de Educación y Deportes, Argentina (2016, 28 de octubre), Resolución Ministerial 1870/16.
Ministerio de Justicia de la Nación Argentina (2015, 28 de octubre), Ley de Implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el nivel de Educación Superior N° 27204, Boletín Oficial, 11/11/2015.
Ministerio de Justicia de la Nación Argentina (1995, 20 de julio), Ley de Educación Superior N° 24 521, Boletín Oficial, 10/08/1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.