University education in the development of cultural and creative Industries in Mexico: higher education in Arts and Humanities
DOI:
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.1989Keywords:
socioeconomic development, higher education, cultural industry, education indicators, professionalizationAbstract
This study analyzes the relationship between higher education in the fields of arts and humanities and the development of cultural and creative industries (CCI) in Mexico by examining the growth of the gross added value of the cultural sector and educational performance indicators such as enrollment, graduation, and dropout rates. A correlation was observed between the economic growth of the cultural sector and admission rates to university programs, but not with the graduation rate. The authors highlight the need to strengthen cross-cutting and outreach skills.
Downloads
References
ANUIES (s. f.), “Anuarios Estadísticos de Educación Superior”, <https://www.anuies.mx/informacion-yservicios/informacion-estadistica-de-educacionsuperior/anuario-estadistico-de-educacion-superior> [Consulta: noviembre de 2024].
Del Campo Villares, Octavio y J. Venancio Salcines Cristal (2008), “El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el siglo XX”, Revista de la Educación Superior, vol. 37, núm. 147, pp. 45-61, <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602008000300004&script=sci_arttext>.
Elorza, Concepción y Arturo Cancio (2021), “Trabajo en arte, institución museal y mercado del arte. Retos socioeconómicos en el contexto de las industrias culturales y creativas”, Arte, Individuo y Sociedad, vol. 33, núm. 2, pp. 521-536, <https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/68847>.
Gálvez González, José Ricardo y Leonel De Gunther Delgado (2021), “Representaciones sociales en torno a la economía de la cultura y al emprendedor innovador en artistas escénicos y audiovisuales del estado de Sonora, México”. Conferencia presentada en VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales: Migración, diversidad e interculturalidad: Desafíos para la investigación social en América Latina (modalidad virtual, 3-12 de noviembre de 2021), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. <https://sedici.unlp.edu. ar/handle/10915/172715>.
García González, César Guillermo, Myrna Concepción Nevárez Rodríguez y María Cecilia Valles Aragón (2022), “Configuración de la estructura económica de México en base a la dinámica de su Producto Interno Bruto y del Valor Agregado Bruto”, en Jorge E. Isaac Egurrola, Emma Regina Morales García de Alba y Abiel Treviño Alpade (coords.), La economía sectorial reconfigurando el territorio y nuevos escenarios en la dinámica urbano rural, pp. 47-62, México, UNAM, <https://ru.iiec.unam.mx/5822/>.
INEGI (s. f.), “Cultura”, <https://www.inegi.org.mx/temas/cultura/> [Consulta: noviembre de 2024].
Lozano-Bolívar, José Giovanni (2022), “Evaluación de las competencias transversales en egresados formados para las industrias culturales y creativas en Bogotá, Colombia”, Informador Técnico, vol. 86, núm. 2, pp. 147-170, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8905941>.
Martínez Cruz, Alma (2023), “La formación académica para la profesionalización en Arte y Diseño, un acercamiento a la innovación educativa y la cultura emprendedora”, en Alma Elisa Delgado Coellar, Juana Cecilia Ángeles Cañedo y Daniela Velázquez Ruíz (coords.), Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños (tomo I), pp. 265-295, Panamá, Universidad Euroamericana, Coordinación de Investigación y Posgrado, <https://zaloamati.azc.uam.mx/itemsa8b4006a-3a4f-42bd-9741-ceaf6c694295>.
Nivón Bolán, Eduardo (2020), “Crisis en las políticas públicas de cultura. La planeación cultural del gobierno de López Obrador”, Alteridades, vol. 30, núm. 60, pp. 35-49, <https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1245/1280>.
Peirano, María Paz (2020), “Artistas, trabajadores y emprendedores: disyuntivas y desafíos de la profesionalización del cine chileno”, Revista Antropologías del Sur, vol. 7, núm. 13, pp. 79-102, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7493688>.
Pérez Fuentes, Dewin Iván y Jorge Leonardo Castillo Loaiza (2016), “Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud”, Economía, Sociedad y Territorio, vol. 16, núm. 52, pp. 651-673, <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212016000300651&script=sci_abstract>.
Podestá-Correa, María Paola, María Cristina Hernández- Monsalve y Beatriz E. Bedoya Velásquez (2020), “Haciendo florecer el ecosistema. Análisis del apoyo a las industrias culturales y creativas en Colombia y el mundo”, Economía Creativa, núm. 13, pp. 36-67, <https://www.redalyc.org/journal/5475/547564624002/html/>.
Sánchez-Jofras, Jorge Francisco e Ingrid Kuri-Alonso (2020), “Distribución del empleo en las industrias culturales y creativas en Baja California, México”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 51, núm. 202, pp. 63-89. <https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/69675>.
Sanz López, Clara (2021), “Formación Profesional, clave para la innovación y el desarrollo económico”, Revista Española de Control Externo, vol. 23, núm. 69, pp. 83-89, <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8556882>.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019), Lineamientos para la formulación de indicadores educativos, Ciudad de México, SEP, <https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/lineamientos_formulacion_de_indicadores.pdf> [Consulta: 29 de noviembre de 2024].
Zallo, Ramón (2016), “Las industrias creativas a discusión”, en Ramón Zallo Elgezabal, Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder, Anexo 1: Las industrias creativas a discusión, pp. 5-59, Barcelona, Gedisa, <https://www.gedisa.com/downloads/Anexo_I.Tendencias_en_comunicacion.pdf>.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad Autónoma de México

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.