Teachers’ biographical trajectories: convergences and uniqueness in professional career development

Authors

  • Alberto Galaz-Ruiz Universidad Austral de Chile
  • Marcelo Arancibia-Ramírez Universidad Austral de Chile
  • Javier Vega-Ramírez Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.2114

Keywords:

teachers, biography, trajectory, identity, professional career development, Chile

Abstract

This study presents the results of an investigation that aimed to determine the unique features and similarities in the professional careers of a sample of six teachers from southern Chile who work in both urban and rural settings, who were selected according to suitability criteria. Using the methodological guidelines of the biographical narrative research approach, the participants produced life stories that were analyzed with regard to their categorical content. The results allow us to identify a framework of categories that explicitly describe biographical phases or trajectories that are structured around three common axes: family, experiences, and educational policies. The most significant life experiences nurture personal and professional decisions which differ according to the sense of identity constructed, the context of performance and the socio-personal factors available. Finally, the political-educational implications of the results for continuous teacher training and professional development are analyzed and discussed from a comprehensive understanding of the school world from the perspective of the actors involved.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alberto Galaz-Ruiz, Universidad Austral de Chile

Chileno. Doctor en Ciencias de la Educación, Université de Rouen, Francia. Doctor en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Temas de investigación: identidad docente y subjetividades.

Marcelo Arancibia-Ramírez, Universidad Austral de Chile

Chileno. Profesor de Historia y Geografía, Magister en educación, Doctor por la Universitat Oberta de Cataluyna. Profesor investigador del Instituto de Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: uso didáctico de las TIC, trayectorias profesionales y formación ciudadana.

Javier Vega-Ramírez, Universidad Austral de Chile

Chileno. Profesor de Religión y Moral, Magister en Educación, mención Política y Gestión Educativas, y Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura. Académico de la Universidad Austral de Chile en el Instituto de Ciencias de la Educación y profesor en el sistema regular escolar. Temas de investigación: investigador desde el análisis político del discurso con foco en la institución escolar, las trayectorias educativas, las implementaciones curriculares y la eticidad de las relaciones educativas.

References

Acker, Sandra (ed.) (1989), Teachers, gender and careers, Londres, Falmer Press.

Acker, Sandra (1994), Gendered experience, Buckingham, Open University Press.

Acker, Sandra (1999), The realities of teachers’ work, Londres, Cassell.

Alarcón Leiva, Jorge y Sebastián Donoso Díaz (2018), “¿Nuevo paradigma en la política educativa chilena? Debates sobre educación y transformación social”, Revista Educación, vol. 42, núm. 2, pp. 753-770, DOI: <https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27560>.

Álvarez, Zelmira, María Marta Yedaide y Luis Porta (2013), “La enseñanza apasionada como agente emancipatorio en la formación de formadores”, Revista Interamericana De Investigación, Educación y Pedagogía, vol. 7, núm. 1, pp. 51- 67, <https://revistas.usantotomas.edu.co/indexphp/riiep/article/view/1327/1525>.

Barber, Michael y Mona Mourshed (2009), Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, traducción de EDUTEKA, s.l., McKinsey & Company, <https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/InformeMcKensey>.

Bauman, Zygmunt (2003), Modernidad líquida, México, Fondo de Cultura Económica.

Bellei Carvacho, Cristian (2010), “La carrera docente: mucho más que un esquema salarial”, Docencia, núm. 42, pp. 30-32.

Bertaux, Daniel (2011), “El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades”, Acta Sociológica, núm. 56, pp. 61-93, DOI: <https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458>.

Bolívar Botía, Antonio (1999), Ciclo de vida profesional del profesorado de secundaria, Bilbao, Mensajero.

Bolívar Botía, Antonio (2012), “Dimensiones epistemológicas y metodológicas de la investigación (auto) biográfica”, en María Conceiçao y María Barrueto (coords), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica, Porto Alegre, Editoria da Pontificia Universidad Católica Río Grande do Sul, pp. 79-109.

Bolívar Botía, Antonio (2014), “Las historias de vida del profesorado: voces y contextos”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 62, pp. 711-734.

Bolívar Botía, Antonio, Jesús Domingo Segovia y Juan Manuel de la Cruz (2001), La investigación biográfica narrativa en educación: enfoque y metodología, Madrid, La Muralla.

Bolívar Botía, Antonio y Jesús Domingo Segovia (2019), La investigación (auto)biográfica en educación, Barcelona, Octaedro.

Bullough, Robert (1989), First year teacher, a case stud, Nueva York, Teachers College Press.

Bullough, Robert (1998), “Musings on life writing, biography and case study in teacher education”, en Craig Kridel (ed.), Writing educational biography, explorations in qualitative research, Nueva York, Garland, pp. 19-32.

Bullough, Robert (2000), “Convertirse en profesor, la persona y la localización social de la formación del profesorado”, en Bruce Biddle, Thomas Good T. e Ivor Goodson (coords.), La enseñanza y los profesores. La profesión de enseñar, vol. 1, Barcelona, Paidós, pp. 99-166.

Bullough, Robert, Gary Knowles y Nedra Crow (1991), Emerging as a teacher, Londres, Routledge.

Cantón-Mayo, Isabel y Maurice Tardif (2018), La identidad profesional del docente, Madrid, Narcea.

Carrasco, Alejandro y Luis Flores (2019), De la reforma a la transformación: capacidades, innovaciones y regulación de la educación chilena, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile/Centro UC-Estudios de Políticas y Prácticas en Educación.

Cattonar, Branka (2001), “Les identités professionnelles enseignantes. Ébauche d’un cadre d’analyse”, Cahiers de Recherche du Girsef, núm. 10, <https://ojs.uclouvain.be/index.php/cahiersgirsef/issue/view/1553>.

Cros, Françoise (2005), Préparer les enseignants à la formation tout au long de la vie: une priorité européenne?, París, Editions L’Harmattan.

Day, Christopher (2011), Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores, Madrid, Narcea.

De Sousa Santos, Boaventura (2020), La cruel pedagogía del virus, traducción de Paula Vasile, Buenos Aires, CLACSO, <https://www.clacso.org/la-cruel-pedagogia-del-virus/>.

Dehli, Kari (1994), “Subject to the new global economy: Power and positioning in Ontario labour market policy formation”, en Rebeca Priegert y Ivor Goodson (eds.), Rethinking vocationalism: whose work/life is it?, Toronto, Our Schools/Ourselves, pp. 113-141.

Donoso, Sebastián y Gonzalo Donoso (2009), “Políticas de gestión de la educación pública escolar en Chile (1990 -2010): una evaluación inicial”, Ensaio: Avaliaçâo e Politicas Públicas em Educaçâo, vol. 17, núm. 64, pp. 421-448, DOI: <https://doi.org/10.1590/S0104-40362009000300003>.

Dussel, Inés (2020), “La formación docente y los desafíos de la pandemia”. Revista Científica efi dges, vol. 6, núm. 10, pp. 11-25, <http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf>.

Falabella, Alejandra (2015), “El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009)”, Educação & Sociedade, vol. 36, núm. 132, pp. 699-722, DOI: <https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420>.

Fullan, Michael (2020), La gestión del cambio y la autoevaluación institucional, Perú, Sineace.

Galaz Ruiz, Alberto, Mariela Jiménez y Ángel Díaz-Barriga (2019), “Evaluación del desempeño docente en Chile y México: antecedentes, convergencias y consecuencias de una política global de estandarización”, Perfiles Educativos, vol. 41, núm. 163, pp. 177-199.

Giroux, Henry (1990), Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona/Buenos Aires/México, Paidós.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2015), “Ley 20845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado”, en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), <https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172>.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2016), “Ley 20903, Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas”, en BCN, <https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343>.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2017), “Ley 21040, Crea el Sistema de Educación Pública”, en BCN, <https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1111237>.

González-Monteagudo, José y Carmen Ochoa-Palomo (2014). “El giro narrativo en España: investigación y formación con enfoques auto/biográficos”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 62, pp. 809-829, <https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662014000300008&script=sci_abstract>.

Goodson, Igor (2003), “Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 19, pp. 733-758.

Gorichon, Solange, Macarena Salas, María José Araos, Mariluz Yáñez, Andrés Rojas-Murphy y Geraldine Jara-Chandía (2020), “Prácticas de mentoría para la inducción de docentes principiantes: análisis de cuatro casos chilenos al inicio del proceso”, Calidad en la Educación, núm. 52, pp. 12-48, DOI: <https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.824>.

Gutiérrez, María y Bernardo Martínez (2019), “Recuerdos de castigos escolares. Relatos de estudiantes del posgrado”, Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, vol. 10, núm. 18, pp. 1-13.

Hargreaves, Andy (2003), Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva), Barcelona, Octaedro.

Hargreaves, Andy y Michael Fullan (2014), Capital Profesional, España, Morata.

Hernández Polo, Leonel (2016), “Redes de interventores educativos. Experiencias de formación y de campo laboral en una zona rural-urbana del estado de Morelos, México”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 38, núm. 2, pp. 12-31, <https://www.redalyc.org/pdf/4575/457546143002.pdf>.

Huberman, Michael, Marie Grounauer y Jürg Marti (1989), La vie des Enseignants. Évolution et Bilan d’une profession, Lausana, Delachaux and Niestlé.

Huchim Aguilar, Donaldo y Rafael Reyes Chávez (2013), “La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes”, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 13, núm. 3, pp. 1-27.

Korthagen, Fred (2017), “Inconvenient truths about teacher learning: towards professional development 3.0”, Teachers and Teaching: Theory and Practice, vol. 23, núm. 4, pp. 387-405.

Landín Miranda, María del Rosario y Sandra Sánchez Trejo (2019), “El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa”, Educación, vol. 28, núm. 54, pp. 227-242, DOI: <https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011>.

Li-Fang, Zhang (2018), “On Teachers and Assessment”, Educational Psychology, vol. 38, núm. 3, pp. 261-263, DOI: <https://doi.org/10.1080/01443410.2018.1444387>.

Lizarralde, Mauricio (2003), “Maestros en zona de conflicto”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, pp. 79-114.

López de Maturana, Silvia (ed.) (2021), Círculos pedagógicos, espacios y tiempos de emancipación, Chile, Nueva Mirada Ediciones.

Manzi, Jorge, Roberto González y Yulan Sun (2011), La Evaluación Docente en Chile, Chile, MIDE UC.

Martinic, Sergio (2016), “La evaluación y las reformas educativas en América Latina”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 3, núm. 3, pp. 30-43.

Munro, Petra (1998), Subject to fiction: women teachers’ life history narratives and the cultural politics of resistance, Buckingham, Open University Press.

OCDE (2018), Políticas docentes efectivas. Conclusiones del informe pisa, París, PISA/OCDE, DOI: <http://dx.doi.org/10.1787/9789264301603-en>.

Orellana Calderón, Víctor (2018), Entre el mercado gratuito y la educación pública: Dilemas de la educación, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

Orellana-Fernández, Rosa, Eugenio Merellano-Navarro, Adolfo Berríos-Villarroel y Alejandro Almonacid-Fierro (2020), “Profesores en dictadura y democracia: perspectiva biográfica de docentes en fin de carrera profesional”, Revista Brasileira de Educação, vol. 25, DOI: <https://doi.org/10.1590/s1413-24782019250007>.

Pinho, Ana y Elizen e Souza (2017), “Fios que tecem o tempo escolar: do ritmo padrão à simultaneidade”, Educação & Realidade, vol. 42, núm. 3, pp. 1183-1204, DOI: <https://doi.org/10.1590/2175-623660927>.

Porta, Luis (2010), “La investigación biográfico-narrativa en educación. Entrevista a Antonio Bolívar”, Revista de Educación, pp. 201-212.

Quintero Polo, Álvaro Hernán (2016), “Creating a Pedagogical Space that Fosters the (Re)Construction of Self Through Life Stories of Pre-Service English Language Teachers”, How, vol. 23, núm. 2, pp. 106-124, DOI: <https://doi.org/10.19183/how.23.2.293>.

Reyes, Leonora, Rodrigo Cornejo, Rodrigo, Ana Arévalo y Rodrigo Sánchez (2010), “Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias”, Polis, vol. 9, núm. 27, pp. 269-292, DOI: <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300012>.

Roberts, Brian (2012), “Biographical research in the UK”, en Newsletter Research Comittee 38 of the ISA. Biography and Society, pp. 28-50, s.l., International Sociological Association, <https://www.isa-sociology.org/uploads/imgen/2137-rc38newsletter-june-2012.pdf>.

Ruffinelli, Andrea (2016), “Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización”, Estudios Pedagógicos, vol. 42, núm. 4, pp. 261-279, DOI: <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015>.

Smith, Dorothy (1990), Conceptual practices of power: A feminist sociology of knowledge, Toronto, University of Toronto Press.

Sonlleva Velasco, Miriam (2019), “Golpes y brazos en cruz: el castigo escolar en la escuela pública franquista (1938-1951)”, História da Educação, vol. 23, DOI: <https://doi.org/10.1590/2236-3459/87583>.

Suárez, Daniel (2017), “Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de experiencias en la escuela”, Investigación Cualitativa, vol. 2, núm. 1, pp. 42-54.

Suasnábar, Claudio (2017), “Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000”, Revista Española de Educación Comparada, núm. 30, pp. 112-135, DOI: <https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.19872>.

Susinos, Teresa y Ángeles Parrilla (2008), “Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 2, pp. 157-171.

Tardif, Maurice (2014), Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Narcea.

Treviño, Ernesto (2018), “Diagnóstico del sistema escolar: las reformas educativas 2014-2017”, en Ignacio Sánchez (ed.), Ideas en educación II. Definiciones en tiempos de cambio, Santiago, Ediciones UC, pp. 133-166.

Vega, Javier (2018), “«Yo no quería ser profesora». Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 30, núm. 2, pp. 177-199, DOI: <https://doi.org/10.14201/teoredu302177199>.

Venables, Juan Pablo y Claudia Chamorro (2020), “Haciendo neoliberalismo sobre la marcha. Creación y resignificación de ideas educativas en la dictadura chilena”, Estudios Pedagógicos, vol. 46, núm. 2, pp. 321-340, DOI: <https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200321>.

Xie, Xin, Keng Siau y Fiona Fui-Hoon Nah (2020), “COVID-19 pandemic -online education in the new normal and the next normal”, Journal of Information Technology Case and Application Research, vol. 22, núm. 3, pp. 175-187, DOI: <https://doi.org/10.1080/15228053.2020.1824884>.

Published

2025-10-01

How to Cite

Galaz-Ruiz, A., Arancibia-Ramírez, M., & Vega-Ramírez, J. (2025). Teachers’ biographical trajectories: convergences and uniqueness in professional career development. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 16(47), 103–124. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2025.47.2114

Issue

Section

Outlines